Entradas

Mostrando las entradas de 2006

Pueblos en vías de extinción

Imagen
A un pueblo no se le mata solo acribillándolo a bala, aunque esa es una de las formas típicas que se sigue empleando. Hoy se usan recursos más sutiles: la negación, el olvido, la exclusión... Así se hacen ahora los genocidios, de manera lenta, silenciosa, sin causar pánico ni hacer el estruendo que produce un misil al explotar. De esa forma están muriendo en este momento naciones enteras, pero no aquellas que la ciencia política llama estados-nación, que son, para simplicar, los actuales países con su gente. Las que están desapareciendo así son las conformadas por los pueblos indígenas, por comunidades originarias que llevan siglos sobre el pedazo de faz de la tierra que les tocó. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, vale recordar que decenas de ellas están en proceso de extinción en todo el mundo y que muchas son de América Latina. En esta parte del mundo, la población indígena se calcula en 40 millones de personas, pertenecientes a unos 400 grupos

Presencias y ausencias en la información local

Imagen
¿Desde dónde y con qué ojos ve nuestro periodismo a las ciudades y a los fenómenos urbanos? Estas son algunas ideas personales, apenas como para iniciar un debate, advirtiendo que hay muchas honrosas excepciones. Parte I: el balcón para mirar la ciudad En buena medida, las noticias ven las ciudades desde los centros de poder: político, económico, administrativo, cultural, etc. Las ciudades se ven ‘institucionalizadas’ cuando la vida cotidiana es lo menos institucional que existe. La participación ciudadana La apertura de micrófonos y la consulta de ciudadanos aislados significa una participación ficticia. No es una real interlocución, no hay diálogo ciudadano, sólo versiones de lado y lado que parecen pólvora de luces: explotan y se esfuman como si nada. Agendas informativas En gran medida, están trazadas por las oficinas de prensa de las instituciones del gobierno o de las empresas. Las oficinas de prensa y no la prensa, están marcando entonces la agenda ciudadana que muestran los med

Parte II: las razones de esas presencias y ausencias

Imagen
1. Los criterios sobre lo que es noticia están basados en categorías viejas, algunas casi obsoletas, pero muy vigentes: novedad, espectacularidad, curiosidad, rareza, conflictividad… Pero, ¿es posible plantear nuevos criterios de información para mostrar otros hechos de la vida social? Propuesta: Pensar las informaciones como ciudadanos, no como funcionarios ni periodistas. 2. La excesiva dependencia de las fuentes oficiales por razones económicas, ideológicas o de subordinación. Pero, ¿es posible pensar un periodismo que mantenga su independencia de los poderes públicos o privados? Propuesta: Romper poco a poco el modelo informativo, sin chocar de frente con nadie. 3. Hay estructuras empresariales que no están priorizando la información sino los costos de producción. Pero, ¿es posible diseñar un modelo de periodismo mejor con los recursos y el personal actual? Propuesta: Desarrollar alianzas informativas con instituciones de diverso tipo que puedan ofrecer información especializ

Las masacres de la caja de cartón

Imagen
Foto de Manuel Saldarriaga Después de hablar un rato sobre lo que yo venía escribiendo en el diario El Colombiano , el funcionario de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación que tenía al frente me dijo: "¿Ve esa caja de cartón de allá? Se la regalo, haga un libro con lo que tiene adentro ". La caja estaba en el piso, en una esquina, junto a una cantidad de expedientes arrumados en orden, algunos amarrados con cabuya. La oficina era amplia, con el piso cubierto con un tapete desgastado color crema, paredes blancas y sólo dos escritorios huérfanos de otro mobiliario. Le pregunté qué contenía y me respondió que toda la investigación sobre las masacres que habían ocurrido en el departamento del Chocó desde 1996 hasta ese momento. Tenía incluso los reportes forenses de cuerpos y más cuerpos hallados en fosas comunes. "Ahí está prácticamente todo" , sentenció. Sólo atiné a interrogarlo por qué me la daba y, palabras más palabras

La inamovible silla de don Valois

Imagen
Esta es una colaboración para este blog de un excelente periodista y amigo Por Paco Gómez Nadal fgomez@prensa.com Alonso Valois no es de Juradó, pero un día hace 26 años plantó su vida en la calle principal del “pueblo más bonito” de la costa pacífica colombiana limítrofe con Panamá. Al rellano de su casa saca su silla plástica en las tardes para ver pasar la vida... y la muerte. Nunca ha movido su silla, ni su vida. Ha resistido todo y habla sin temor de todo. No se movió ni un centímetro durante las tomas guerrilleras de 1992 y 1999 -esta última liderada por un ya asesinado ex miembro de las Fuerzas de Defensa panameñas conocido como 'El pana'-; ni cuando los paramilitares ejecutaron a algo más de 50 personas en 1997; ni cuando ese mismo grupo asesinó al líder indígena Armando Achito en diciembre de 2000; ni cuando, a 100 metros de su casa, guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) ajusticiaron al alcalde Henry Perea, al pie del ruinoso Palacio

En juego periodismo, elecciones y mapas políticos en el Nororiente colombiano (1ª parte)

Imagen
Este trabajo fue elaborado para la Corporación Medios para la Paz y hace parte de un informe especial que analiza la situación de la prensa en varias regiones de Colombia de cara a las elecciones de 2006 (está en www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2420 ) La presente versión es más extensa que la de esa página web. Por Linsu Fonseca y Juan Gonzalo Betancur Como en todo el país, los periodistas del Nororiente colombiano serán testigos de primera línea y estarán informando sobre las elecciones para Congreso y Presidencia de la República, hechos que coparán buena parte de la agenda informativa del año. Pero aquí tienen una particularidad y es que está en juego el fortalecimiento o no de un fenómeno evidenciado en los pasados comicios de 2003: la transformación en la distribución del poder político en toda la región . Según diversos analistas, en esta parte del país ello empezó a significar una pérdida de importancia de los partidos tradicionales , la aparición de nuevas fuerzas

Contexto histórico del conflicto armado en la región (2a. parte)

Imagen
La brújula de la guerra en Colombia siempre ha pasado por el Nororiente y todos los grupos armados han jugado su papel en los procesos electorales bien sea por la intimidación a candidatos y comunidades, la prohibición que en distintos momentos han hecho de realizar elecciones, la presión a electores, la quema de urnas (aunque en menor medida) así como por su influencia en las administraciones públicas, en particular de municipios, por medio de aliados o colaboradores. Tal influencia, que algunos teóricos han denominado ‘clientelismo armado’ , les ha permitido incidir en el manejo de regalías, en las transferencias que efectúa la Nación y en la ejecución de obras públicas tanto municipales como departamentales. Las Farc Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) estuvieron presentes desde muy temprano en el Nororiente del país, desde los años 60 y 70: “En el Magdalena Medio, parte de las guerrillas liberales de los años 50 se habían inclinado hacia las Farc; así, ya en 196

El conflicto armado hoy en el Nororiente (3a. parte)

Imagen
Al dejar el mando de la 5ª Brigada del Ejército, en diciembre último, su comandante, con una amplia jurisdicción en el Nororiente, manifestó que durante 2004 y 2005 las operaciones más fuertes se concentraron en el Catatumbo y el Sur de Bolívar . Y que todas las acciones militares en su conjunto permitieron, entre otras cosas, mantener el flujo vehicular por las carreteras de Santander y Norte de Santander, neutralizar los atentados contra la infraestructura vial, reducir los secuestros, asesinatos y extorsiones en ciudades que tenían mayores problemas, evitar las tomas armadas de la guerrilla a poblaciones y garantizar la gobernabilidad al lograr que los 140 alcaldes de los municipios de esa jurisdicción militar pudieran despachar desde sus localidades. A pesar de ese panorama, algunas situaciones merecen destacarse porque demuestran que la actividad de los grupos armados ilegales sigue siendo alta. El informe “Obstinación con la guerra – Conflicto armado y crisis de derechos huma

El panorama político actual (4a. parte)

Imagen
Varios análisis coinciden en que la transformación en la distribución territorial del poder político comenzó unos años atrás en zonas muy marcadas. El siguiente es el mapa político actual por departamento de cara a las próximas elecciones. Santander: nuevos clientelismos y partidos tradicionales Las dos tendencias políticas más fuertes son Convergencia Ciudadana y la Anapo (Alianza Nacional Popular). Sobre la primera, el analista Julio César Acelas explica que es una confederación de electorados liberales y conservadores de todo tipo, de todo origen y de la más múltiple orientación (Acelas es magíster en ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia, profesor de la Escuela de Economía de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y director del Observatorio de Derechos Humanos del departamento, proyecto coordinado por la UIS). Desde las pasadas elecciones han circulado denuncias que advierten que sectores de Convergencia han llegado a acuerdos con grupos armados del Magda

Las angustias de la prensa (5a. parte)

Imagen
Todo este complejo panorama de orden público rodea de manera peligrosa al ejercicio del periodismo en el Nororiente colombiano. Pero eso tampoco es nuevo en esta parte del país. En 2002, un artículo en una publicación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga denunció (Correa 2002: 57): “En marzo de este año, cuando se llevaba a cabo el proceso previo a las elecciones para el Congreso, nuevamente algunos comunicadores dialogaron sobre la difícil situación que han enfrentado para el cubrimiento de la información política, por las restricciones e incluso amenazas recibidas por parte de los grupos armados en conflicto, interesados en que no se les dieran espacios noticiosos a determinados candidatos que no eran de su agrado o conveniencia”. Una situación nada fácil a la que hay que sumar problemas como las políticas informativas propias de cada medio, los esquemas de sostenimiento económico de numerosas empresas informativas y las posturas éticas de

Epílogo y fuentes consultadas (6a. parte)

Imagen
Los comicios para escoger nuevo Congreso y posteriormente Presidente de la República serán entonces la ocasión no sólo para que políticos o grupos armados saquen su mejor mano para el juego electoral. Por fortuna, siempre hay y habrá medios y reporteros que trabajan con honestidad y profesionalismo a pesar de las dificultades. Aún así, en el Nororiente colombiano, como en todo el país, los periodistas como gremio se jugarán también, una vez más, su más preciada carta: la de la credibilidad . Fuentes Asociación Democrática para la Defensa de los Derechos Humanos ‘Asdeh’ (2005). Amenazas, autocensura y conflicto armado . Balance de la libertad de prensa de Colombia 2005. Tomado de http://www.asdeh.org/ Cinep & Credhos (2004). Barrancabermeja, la otra versión – Paramilitarismo, control social y desaparición forzada 2000-2003 . Bogotá: Banco de Datos Cinep & Credhos. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Informes tomados de http://www.codhes.org/ Corr