Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2009

"Internet es el primer medio de la historia que se cuenta a sí mismo"

Alejandro Piscitelli , una de las autoridades en el ámbito hispanoamericano en nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), habla para el programa Rueda de Prensa sobre Internet, el periodismo digital, la cibercultura y el impacto de las TIC en la sociedad contemporánea. Producción de televisión: Centro Multimedial Universidad EAFIT, canal En Vivo.

7 de agosto - Batalla de Boyacá: una manera de construir el imaginario Ejército-Nación

Desde el pasado 20 de julio, numerosos medios de comunicación colombianos, pero principalmente el Canal Institucional y los dos grandes noticieros de televisión, han seguido paso a paso la Ruta Libertadora . Se trata de una cabalgata de miembros del Ejército y la Policía Nacional que reconstruye uno de los caminos seguidos por la Campaña Libertadora que dio la libertad, hace 190 años, al actual territorio de Colombia del imperio español. Arrancó en las llanuras de Arauca (aunque en realidad el Ejército Libertador salió de Apure, en Venezuela), cruzó el páramo de Pisba (donde se dice que murieron muchos de los soldados descamisados de Simón Bolívar), recordaron la batalla del Pantano de Vargas (antesala de la derrota española) y llegaron a los campos de Boyacá. La Ruta terminó este 7 de agosto precisamente en el monumento a la Batalla de Boyacá, donde la historia cuenta que se selló la independencia de nuestro país. De todos estos homenajes, bonitos para recordar la historia , para dev

1. El mito fundacional de la nación colombiana el 7 de agosto de 1819

Imagen
Aspecto del inicio de la Ruta Libertadora 2009. Foto tomada de http://web.presidencia.gov.co/especial/ruta_2009/index.html La historia que se enseña en escuelas y colegios del país ha ubicado de manera tradicional a la batalla de Boyacá, igual a como lo sigue haciendo ahora, como el hecho que da la independencia definitiva al actual territorio de Colombia del imperio español. A la vez, como el punto de ruptura a partir del cual comienza el proceso de constitución de la futura República, respecto de la cual “oficialmente” se marca su inicio en 1830. Lo problemático de esta concepción de nacimiento está en que en ocasiones se presenta al hecho histórico de la batalla de Boyacá como un punto cero , aislado de otros momentos o situaciones que le precedieron o que ocurrieron en forma simultánea. Ese reduccionismo desconoce que la categoría de “nación” es muy compleja, ambigua y que está atravesada por múltiples variables en las cuales un hecho puntual, como en este caso la batalla, es apen

2. La relación de continuidad entre el Ejército Libertador y el Ejército actual

Imagen
El enfoque tradicional que ha tenido la historiografía militar colombiana traza una línea de continuidad entre ambos ejércitos . No da pie a mostrar diferencias sustanciales entre uno y otro, salvo la distancia temporal con todo lo que ello implica en armamento, uniformes o estructura orgánica. De hecho, los ideales, principios, valores y hasta la misión aparecen como idénticos. Detalle del cuadro de Francisco Antonio Cano sobre el cruce del páramo de Pisba por el Ejército Libertador. Detalle de un billete de 2.000 pesos que reproduce el cuadro anterior. Cruce del páramo de Pisba por la Ruta Libertadora 2009 Foto tomada de http://web.presidencia.gov.co/especial/ruta_2009/index.html Con la Ruta Libertadora no se muestra alguna diferencia entre ambos que permita verlos como distintos por lo que establece una analogía y parentesco: Ejército Libertador y Ejército Nacional actual son presentados como el mismo aparato armado al servicio de la defensa del Estado y la nación. Este tipo de int

3. Asimilar la idea del surgimiento de la nación ligada al Ejército o gracias a él

Esta es una relación directa: el 7 de agosto es también el Día del Ejército (muchos periódicos han publicado estos días informaciones al respecto, incluso bajo el rótulo de “Información institucional”, que equivale a un publirreportaje). Se trata de una conexión que ubica al Ejército como una institución central tanto en la estructura del Estado como de la organización social . Y, cada vez más, como parte fundamental de la sociedad colombiana. Tal factor tiene una incidencia menos evidente para el ciudadano pero quizá más poderosa sobre el mundo que él habita que aquella, por ejemplo, la revalorización del pasado que se encuentra presente en la reiteración del mito fundacional de la nación. Y lo es porque comporta un ejercicio real de poder y de incidencia en la vida nacional, mientras que la otra se halla en el plano meramente simbólico, sin que ello signifique restarle importancia dado que lo simbólico es un efectivo sustrato que también conduce a la acción. Esa idea del surgimient

4. “Héroe”, “libertad” y “patriotismo”, otra forma de continuidad entre el Ejército Libertador y el actual

“Los héroes en Colombia sí existen: Ejército Nacional”, es el eslogan de la actual campaña del Ejército colombiano. Y “héroes” siempre se ha llamado a los próceres de la independencia . El heroísmo es uno de los valores inherente a la misión y a la estructura militares. “Por naturaleza, los ejércitos nacionales se nutren de la sangre de sus propios héroes y de la enseñanza del pasado de los grandes ejércitos del mundo (…) La tragedia y los honores de la guerra se transforman en sacrificio aceptado, en ofrenda generosa, por las grandes causas de la historia”, manifiesta en un libro de historia militar el general Mario Montoya Uribe, por entonces comandante del Ejército de Colombia (año 2007). Hoy, la insistencia en la idea de libertad va más allá del momento de la independencia del pueblo de la Nueva Granada frente al dominio de la Corona española: por analogía podría decirse que se trata de la reiteración de un aspecto destacado de la misión que tienen hoy los militares y el Ejército

Conclusión: la nación colombiana narrada

Imagen
Foto tomada de http://web.presidencia.gov.co/especial/ruta_2009/index.html Este recorrido por unos cuantos episodios alrededor de la batalla de Boyacá permiten comprender como la historia, igual que las ideas de nación, patria o nacionalismo, es un tejido narrativo que se construye en el tiempo , un constructo social armado como un rompecabezas para crear una figura determinada. En el caso analizado se devela un esfuerzo simplificador que borra matices, crea linderos precisos sobre cómo se debe interpretar un hecho considerado fundacional de la historia colombiana y, de paso, entender el rol que tienen los grupos hegemónicos, en este caso la principal institución militar colombiana, en el proceso de creación o consolidación de representaciones, de cara a configurar imaginarios en el común de los ciudadanos. Al repasar el concepto de nación, esa categoría propia de la modernidad que se empieza a configurar como producto histórico en el siglo XVIII, se encuentra que evidentemente es